La masturbación ha sido un tema de abordaje cultural en diferentes momentos de la historia de la humanidad. Desde su entendimiento ritual en algunas culturas hasta la prohibición explícita en diferentes contextos sociales, la relación del sujeto con el autoerotismo y la práctica de la masturbación se encuentra delimitada, no solo evolutivamente sino históricamente (Balarezo, 2008). El abordaje evolutivo implica el reconocimiento como práctica humana, además de encontrar que ella es esperable en el desarrollo evolutivo, tanto en el periodo infantil (Rodríguez, Mazo et ál., 2019) como en el proceso auto erótico corporal en el devenir adulto y práctica específica consciente, orientada por la voluntad.
Desde el desarrollo de la modernidad, el entendido moral de la relación del sujeto con su propio cuerpo ha estado inscrito en el discurso salubrista, implicando con esto su categorización médica y la identificación de la sexualidad humana (incluida la masturbación), sea salubre o insalubre. En este caso, las diferentes sociedades también se han servido del discurso médico para la delimitación moral del sujeto en la relación con su cuerpo, acogiendo la discusión moral sobre el cuerpo como objeto de deseo. En la modernidad se le entrega al discurso salubrista la potestad de identificar la sexualidad y la masturbación como objeto de estudio; en esta medida, la lógica de la salud construye los criterios y formas específicas para el aval de la masturbación y su delimitación como práctica orientada al placer o la enfermedad (Foucault, 2003).
En la actualidad, los estudios etológicos y psicológicos de la evolución han logrado demostrar que la práctica de la masturbación no es exclusivamente humana y que, al igual que en los humanos, cumple una función para el desarrollo en otros mamíferos, principalmente monos, expresando además que el desarrollo del autoerotismo y la masturbación tienen un marco evolutivo más amplio. En términos propiamente humanos, el estudio de la salud ha posibilitado trazar la línea entre la masturbación como práctica esperable o como enfermedad; en el primer caso, representa beneficios para la salud física y emocional; en el segundo, una condición patológica egodistónica susceptible de intervención (de Waal, 1990).
El estudio de la masturbación como práctica saludable ha encontrado su desarrollo principal en el análisis de las funciones vegetativas de la salud fisiológica, esto consecuente al logro del orgasmo de forma individual y a voluntad, incluyendo la presencia de mayores niveles de liberación de oxitocina y endorfinas, lo que redunda en beneficios como aportar al fortalecimiento del sistema inmune y ayudar a lograr y sostener mayores periodos de sueño reparador. Por su parte, en hombres, la masturbación ha demostrado ser beneficiosa, previniendo la aparición de enfermedades como el cáncer de próstata (Aboul-Enein et ál., 2016).
Las construcciones sobre la salud emocional no han sido un campo menor de discusión, si bien su contrastación ha sido menos contundente, se ha logrado encontrar una relación entre la masturbación sin tabú y la salud sexual. En consecuencia, se ha identificado mayor conocimiento personal y así mejor capacidad de integración del esquema corporal, además de encontrar relación positiva en la regulación de las cargas de estrés (Fuss et ál., 2017). En esta medida, la salud sexual, como campo de la salud (entendida como estado de bienestar generalizado) implica la masturbación como una práctica necesaria y saludable.
Es bueno aclarar que la investigación también ha encontrado, en la masturbación, casos específicos de patología relacionados con el uso compulsivo de esta y el desarrollo de algunas parafilias y problemáticas derivadas, no de la práctica de la masturbación en sí misma, pero que encuentran su forma sintomática en la compulsión masturbatoria (Castellini et ál., 2016).
Pese a la limitación moral por parte de algunas culturas para hablar del tema, en lo referente a la salud, según los datos recopilados por la investigación, la masturbación conlleva muchos más beneficios para la salud que riesgos o problemáticas.
Aboul-Enein, B. H., Bernstein, J. y Ross, M. W. (2016). Evidence for Masturbation and Prostate Cancer Risk: ¿Do We Have a Verdict? Sexual medicine reviews, 4(3), 229–234. https://doi.org/10.1016/j.sxmr.2016.02.006
Balarezo, G. (2008). Creencias acerca de la masturbación. Hontanar, X(1), 65-74. http://hdl.handle.net/10757/324288
Castellini, G., Fanni, E., Corona, G., Maseroli, E., Ricca, V. y Maggi, M. (2016). Psychological, Relational, and Biological Correlates of Ego-Dystonic Masturbation in a Clinical Setting. Sexual medicine, 4(3), e156–e165. https://doi.org/10.1016/j.esxm.2016.03.024
De Waal, F. B. (1990). Sociosexual Behavior Used for Tension Regulation in All Age and Sex Combinations Among Bonobos. En J. R. Feierman (ed.), Pedophilia (pp. 378-393). Springer. https://doi.org/10.1007/978-1-4613-9682-6_15
Foucault, M. (2003). Historia de la sexualidad. 3. La inquietud de sí. Siglo XXI Editores.
Fuss, J., Bindila, L., Wiedemann, K., Auer, M. K., Briken, P. y Biedermann, S. V. (2017). Masturbation to Orgasm Stimulates the Release of the Endocannabinoid 2-Arachidonoylglycerol in Humans. The journal of sexual medicine, 14(11), 1372–1379. https://doi.org/10.1016/j.jsxm.2017.09.016
Gómez, M., y Rosas, B. (2018). Masturbación: el placer hecho susurro. En G. Careaga y J. A. Valencia (comps.), Derecho a la salud, derecho de todas: aproximaciones multidisciplinares (pp. 141-155). El clóset de Sor Juana. http://www.elclosetdesorjuana.org.mx/wp-content/uploads/2021/04/Derecho-a-la-salud-derecho-de-todas-aproximaciones-multidisciplinarias.pdf
Rodríguez, N., Dal Maso, S., Silanes, M., Mariño, L. y Mikolaitis, M. (2019, 27-29 de noviembre). Onanismo del Siglo XXI. Simulacro del otro [ponencia]. XI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXVI Jornadas de Investigación. XV Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. I Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional. I Encuentro de Musicoterapia. Facultad de Psicología-Universidad de Buenos Aires, Argentina. https://www.aacademica.org/000-111/502